Patrimonio arquitectónico
"Església Nova"
Se trata de un edificio notable y singular. No se llegó a terminar y se identifica perfectamente, dada la época en que se construyó, con los grandes edificios destinados a funciones oficiales.
La planta y las fachadas nos recuerdan a las iglesias del Renacimiento italiano.
La orientación es de levante-poniente, condicionada por la referencia del gran Puerto de los Alfacs. La pared de poniente es la única que no tiene oberturas. Existe una entrada secundaria en la parte sur.
La planta, de cruz ciega es un cuadrado perfecto, la cúpula central quedó sin construir y a una doble altura. Las tribunas están compuestas de balcones que controlan el círculo central y los pasillos perimetrales que conforman el cuadrado general de planta y comunican las dependencias situadas en los vértices.
La planta del edificio mantiene los principios arquitectónicos de la época y conserva el gusto por el barroco de la época anterior. Las columnas jónicas miguelangelescas. La arquitectura es fría, correcta y discreta.
No se tiene conocimiento del proyecto ni del arquitecto pero hay constancia de que Juan de Villanueva, maestro neoclásico por excelencia, intervino en la dirección de las obras del Canal de Navegación.
El edificio, antes aislado y fuera del pueblo, está hoy dentro de la edificación urbana, cerca de la carretera, de cara al mar y preside la avenida luminosa y ajardinada hacia el paseo Marítimo y las playas.
A partir del 16 de junio de 1787 se ordenó aplicar la caja de capturas de presa de navío de guerra, a la construcción de la Iglesia de la Nueva Población de “San Carlos”, la cual cosa nos hace pensar, junto con un modelo de lápida del cual tenemos noticias, que la estava construyendo la Armada.
Actualmente la Iglesia Nova es lugar ideal para el desarrollo de distintas actividades culturales.
Los edicles-fonts de las “Alamedes”
En la zona de la porxada, para solucionar el punto de inflexión tangencial entre el semicírculo y la recta, se proyecta una parte ciega, diseñandose un edificio-fuente” de estilo neoclásico que con la altura interrumpe, formando rótula, el ritmo de los arcos carpanellos justamente en el punto tangencial donde entravan en conflicto.
El edificio-fuente esta diseñado en base de unas pilastras ornamentales, con un lenguaje de juntas refusas y coronado por un frontón ornamental.
El estilo, como el resto, es neoclásico. Impera el primitivismo, se vuelve a los orígenes de la arquitectura griega. Hasta el final del siglo XVIII, nadie había llegado a Grecia, ya que se encontraba lejos y pertenecía al imperio de los otomanos. A partir de su redescubrimiento se publicó un manual, del cual todas las Cortes Europeas tomaron modelo aplicando los conceptos y órdenes neoclásicas. Pero el estilo clásico oficial, frío y cosmopolita fue poco imaginativo.
Los "Porxes"
En la Plaza Carles III, encontramos dos islas de distinto uso: la actual casa de Laureano que, con sus columnas monumentales parece un Palacete. Todos los porches estaban apuntados pero sin cubrir. Es una visión que nos recuerda a la actual "Església Nova". Al fondo se encuentra la Fuente del Ediclo, al lado de una vivienda que todavía perdura hoy en día. De la isla de viviendas, también podemos sacar conclusiones: estas estaban diseñadas en planta baja y primer piso, como la actual casa del Añero, con balcones y ventanas enmarcadas.
Los porches restan con la cubierta inclinada de teula y con una cornisa corrida que nivelaba toda la altura reguladora. De la cubierta salía una mansarda, que daba unidad al conjunto y las persianas a la valenciana. Las edificaciones recuerdan la vida social en la calle, el redós de los porches.
La Glorieta
La glorieta presidía el extremo superior del eje mar - montaña de la ciudad. El edificio, exento e inacabado había sido concebido por los urbanistas como un pavellón - mirador hacia el mar y la ciudad. Esta perspectiva típica de la época, se ha perdido por la construcción del edificio del “Grup Escolar Vell” y está incluido dentro del recinto.